El Café Peruano
1.
El
café Peruano
A nivel mundial, el café es el segundo
producto natural de exportación más
vendido, para el Perú, este es el principal producto agrícola que se exporta, y
representa casi la mitad de las exportaciones agropecuarias y aproximadamente
el 5% del total de las exportaciones peruanas. El café peruano se produce
generalmente en los valles interandinos y los valles de la cordillera oriental
de los Andes, además es cultivados en 388 distritos peruanos por más de 150 mil
productores que representar unas 330 mil hectáreas de campo. (Wikipedia, 2012).
2.
Historia
del café en el Perú
Según la Cámara Peruana de Café y Cacao
(2007), la historia del café en el Perú es la siguiente:
El
café fue
introducido por inmigrantes franceses en América Central a principios del siglo
XVIII, pero luego los holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur.
El cultivo de café permitió una ampliación de la frontera agrícola en varios
países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la
población en terrenos que antes tenían escaso valor Hacia fines del siglo XIX,
la producción de café en el Perú estaba dedicada al consumo local con un bajo
porcentaje del grano que se exportaba a Chile. Las principales zonas de
producción estuvieron ubicadas en la silva alta semitropical, en áreas
correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco.
En
Chanchamayo, un fértil valle del centro del país colonizado entonces por
franceses, alemanes, ingleses e italianos, el café comenzó a cultivarse en
asociación con otros productos como caña de azúcar, coca, tabaco y cacao.
Recién a partir de 1850, la región adquiere un ritmo constante de producción
cafetalera, cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanzó
sus más altos niveles a partir de 1880. El alza de los precios internacionales
hacia 1887 convirtió al Perú por privera vez en exportador de café, siendo sus
principales mercados Chile, Inglaterra y Alemania.
3.
Variedades
de café peruano
Espinoza (2007)
sostiene:
El café se desarrolla con
relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar
en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los
cafetales está sobre los 1,000 msnm. (párr. 19)
La diversidad de
combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituye un
escenario propicio para el cultivo del café. Los cafés del Perú son Coffea arabiga con distintos perfiles de sabor, aroma
y acidez. Las variedades que se cultivan son: Típica (70%), Caturra (20%) y
otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra, principalmente de
leguminosas, a una densidad promedio de 2,000 plantas por hectárea. (párr. 20)
3.1. Variedades cultivadas según zona
APECAFE (2000) afirma: (párr. 21)
ZONA
|
VARIEDAD
|
Piura
|
Típica, Caturra
|
Jaén
|
Típica, Caturra, Pache, Borbón
|
Amazonas
|
Típica, Pache, Caturra
|
San Martín
|
Típica, Caturra, Catimor
|
Huánuco
|
Típica, Caturra, Catimor
|
Junín
|
Típica, Caturra, Catimor, Pache
|
Pasco
|
Típica, Caturra, Catimor, Pache
|
Ayacucho
|
Típica, Caturra
|
Cusco
|
Típica, Caturra
|
Puno
|
Típica, Caturra, Catimor
|
3.2.
Variedades
comerciales
Espinoza (2007) afirma que existen varias
variedades comerciales de café y son las siguientes:
Arábigas (Coffea arábica) Originario de Etiopia. Representan las variedades más conocidad, extendidas y apreciadas, representando el 70% de la producción mundial. Las variedades más reconocidas se cultivan en las zonas altas de América Latina: Colombia, México, Perú y en África en Kenya y Etiopía. En Perú, la única especie comercial es la coffee arábica. (párr.24)
Robusta (Coffea Canephora): Se presume originaria del África o Indonesia. Fue descubierta en el siglo XIX y aparece en los mercados hacia 1930. según el Centro de Comercio Internacional su impulso en los mercados se debe a : Las preferencias comerciales de Europa a sus ex colonias. Su precio más bajo que incorporó nuevos consumidores. Nuevas formas de consumo del café en particular la aparición del café soluble y el surgimiento del café descafeinado dada su mayor aptitud para la extracción de cafeína. Esta variedad puede ser cultivada a nivel del mar y hasta una altura de 600 metros. (párr. 25)
Otras especies: Existen otras especies emnos importantes y difundidas como son: Coffea ibérica, Coffea Dewevrei, Coffea Stenophylla, Coffea Congensis, Coffea Abeokutae, Coffea Klainii, Coffea Zanguebariae y Coffea Racemosa. (párr. 26)
4.
Precios:
Según
Agrobanco (2007) se afirma que:
Los precios chacra nacionales y los rpecios internacionales presentan una correlación de 64%, lo que se evidencia de una relación estrecha entre los precios pagados al productor y los rpecios internacionales del café. En los últimos años el productor esta aumentanto su participación dentro del rpecio, y se esta beneficiando más del aumento de las cotizaciones internacionales. Es probable que la mayor organización de los productores haya contribuido a retener para sí una parte mayor del precio internacional. (p. 13)
5.
Cultivo
cosecha y procesamiento del café
Para cultivar el café, no debe haber
mucha luz, debe ser más bien una semi sombra, además de evitar los cambios
bruscos de temperatura, se deben pulverizar los follajes si el ambiente es
seco. El suelo debe tener un pH entre 5.5 y 6.5. Se debe regar a comienzos de primavera
(De León Santiago, 2008).
Para la cosecha, los frutos deben llegar
a la madurez que es entre los 6 y 8 meses y en la época de floración que es
entre los 9 y 11 meses se puede empezar a cosechar. La recolección se realiza
cogiendo manualmente las cerezas maduras en su punto, esta técnica es costosa,
pero garantiza la mejor calidad del producto. (De León Santiago, 2008).
Sinclair (2007), citado
por Soluciones Prácticas (s.f.) afirma:
El procesamiento del grano de café
empieza como un proceso después de la cosecha, y requiere dedicación y mucho tiempo ya que éste proceso es tan
importante como el cultivo en sí. Esta fase va a comenzar específicamente desde
la recolección de semillas del cafeto y seguirá diversos pasos, entre ellos el secado
y la clasificación. (p. 1)
Para la extracción de semillas existen
dos opciones: Vía Seca, en la cual se recolectan las cerezas rojas o amarillas y
no permitir que el café sea expuesto al sol; Vía Húmeda en la cual se recolectan las
cerezas y se remojan para quitarles las capas y luego se lavan los granos.
(Sinclair, 2007)
El despulpado es el proceso que se debe
realizar dentro de las 6 horas de recolección, donde se debe recoger la pulpa,
secarla al sol y utilizarla como fertilizante. (Sinclair, 2007)
En el zarandeo se escoge un tamizador
que tenga aproximadamente el tamaño de la despulpadora, para separar los granos
que ya se han despulpado. (Sinclair, 2007)
Para la fermentación se coloca el café
despulpado en el tanque de fermentación durante 12 o 20 horas, hasta que la
textura sea rugosa, posteriormente se clasifica el café (Sinclair, 2007)
6.
Consumo
del café peruano
6.1.
Asia:
En relación al consumo de café en Asia, el Minag
(s.f.) afirma que:
La creciente
influencia de Occidente y el aumento de comportamiento urbano ha permitido un
crecimiento en el consumo de café en esta región Las tendencias de largo plazo
muestran un aumento del consumo en el mercado japonés, de los tigres asiáticos,
en especial Hong Kong y Singapur y de China países en los el café enfrenta la
dura competencia del té. (párr.
5)
6.2.
EEUU:
En relación al consumo de café en EEUU,
el Minag (s.f.) afirma que:
Es el país mayor consumidor de cafpe; no obstante su consumo per cápita es relativamente bajo 4 a 6 kilos /persona/año. Desde hace tres décadas este emrcado ha experimentado un estancamiento en el consumo de ca´fé debido a la prevención médica contra la cafeína y a la mayor competencia de otras bebidas. Paralelo a esta tendencia se observa a partir de 1970 un importante crecimiento de la demanda por cafés especiales y gourmet. De manera que mientras la demanda por cafés convencionales se ha reducido por granos premium ha aumentado. (párr. 2)
6.3 Europa:
En relación al consumo de café en Europa, el Minag (s.f.) afirma que:
El consumo en esta región se muestra elevado aunque estable con un crecimeinto muy lento; no obstante, el café sigue siendo la bebida más popular. El consumo per cápita crece de sur a norte desde las regiones más cálidad a las más frías. (párr. 3)
7.
Impacto
económico del café peruano
Según el la Consultora Maximixe
(2012), el café se ha convertido, en el transcurso de los últimos años, en el
principal producto de agro exportación en nuestro país, y ha alcanzado en los
últimos doce meses US$ 1.580 millones de valor, y un aumento de 28% en volumen
y de 39% en precio.
Muchos especialistas estiman, que
pese al impacto de la crisis económica en varios continentes, la exportación
del café para el 2012 se incrementará un 27%. Sin embargo, su cotización
internacional, en el primer semestre, cayó primero debido a que se registró una
menor demanda mundial, pero sobre todo por el incremento en la cosecha
cafetalera de Brasil, que concentra casi el 35% de la producción en el mundo.
La Consultora Maximixe (2012)
afirma que entre los meses de enero a junio, la exportación de café ascendió a
US$ 251,3 millones y los principales países compradores fueron Alemania,
Estados Unidos, Colombia y finalmente Bélgica.
Según la Junta del Café (2006), somos
el sexto país productor del mundo y debido a su producción directa, el café
genera 43 millones de soles cada año. Además somos el primer país productor en
cafés orgánicos, involucrando en su cultivo a aproximadamente dos millones de
peruanos, en 388 distritos del país, en un área de 400 mil has.
La Junta Nacional del Café (2006)
también menciona que setenta y cinco empresas exportan a 43 países nuestro café
lo cual general un impacto positivo para la economía del Perú. El café es el
segundo producto natural de exportación más vendido después del petróleo, que
equivale alrededor del 5% del total de las exportaciones.
“Aromático, de buen sabor y no se
usa insecticida para su elaboración. Por estas cualidades, el café orgánico
peruano está ganando posicionamiento, aseguró el director de Exportaciones de
Promperú” (Torres, 2012, párr.1)
Luis Torres (2012) afirma:
Por ello recomendó a los
productores apostar por esta semilla, cuyo precio en el mercado internacional
es mayor en 30% al del café tradicional. Si el precio aproximado del quintal de
café es US$175, por el café orgánico pagan hasta un 30% más, debido a que tiene
valor agregado. Comentó que entre los principales compradores de este grano
destacan Estados Unidos, Alemania, España, Bélgica y Japón (párr.2, 3,4).
“El funcionario informó que en 2011
las exportaciones de café orgánico superaron los US$189 millones, cifra mayor a
los US$107.6 millones logrados un año anterior. Para el 2012 se espera un
crecimiento de 10%” (Torres, 2012, párr. 6, 7)
7.1.
Importaciones
El Ministerio de Agricultura del Perú (s.f.)
sostiene que las importaciones de café entre el año 2000 y 2006 son muy
pequeñas y se pueden apreciar en las siguientes tablas:
PERU: Importaciones de Café 2000
- 2006
Volumen (t) y Valor CIF (Miles US$)
|
Volumen
(t)
|
Nro. de
Partida
|
Descripcion
de Partida
|
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
0901110000
|
CAFE
SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR
|
0.00
|
18.00
|
35.47
|
0.00
|
6.56
|
1,354.15
|
0.00
|
0901120000
|
CAFE
DESCAFEINADO, SIN TOSTAR
|
0.00
|
0.07
|
1.42
|
2.66
|
5.04
|
19.58
|
3.34
|
0901211000
|
CAFE
TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO
|
2.28
|
5.21
|
4.88
|
14.39
|
11.59
|
15.59
|
17.17
|
0901212000
|
CAFE
TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, MOLIDO
|
1.95
|
17.83
|
3.91
|
2.36
|
6.55
|
13.85
|
11.95
|
0901220000
|
CAFE
TOSTADO DESCAFEINADO
|
2.40
|
3.53
|
2.60
|
4.21
|
2.19
|
4.43
|
22.40
|
0901900000
|
LOS
DEMAS CAFES; CASCARA Y CASCARILLA DE CAFE; SUCEDANEOS DEL CAFE QUE CONTENGAN
CAFE
|
3.31
|
0.88
|
1.30
|
0.52
|
0.18
|
0.25
|
0.07
|
7.2.
Exportaciones
El Perú exporta café desde 1890 y la venta de este grano aromático al
exterior entre enero y mayo de este año, han registrado un incremento del 26%,
comparado con el mismo periodo del año pasado. (Andina, 2012).
En relación a las exportaciones de café, Andina (2012) afirma que:
Las exportaciones de café peruano sumaron 164.6 millones de dólares
entre enero y abril del 2012, creciendo 80 por ciento y teniendo a Estados
Unidos como principal mercado de destino con una participación de 24 por ciento
sobre el total de las ventas, informó la Asociación de Exportadores (Adex)(párr.
1).
Perú 21 (2012) afirma que esto representa un incremento del 99%, con
respecto al mismo período del 2011. También está Alemania cuyas exportaciones
alcanzaron un valor de 42 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo
destino principal del café peruano. En tercer lugar está Colombia con un total
de 41 millones de dólares que constituye el 21% de las exportaciones. Sin
embargo, durante los primeros cinco meses del año. Colombia compró 280 mil
quintales de café peruano, es decir un 27.2% del total de las exportaciones,
esto debido a una caída de su cosecha por los cambios en su programa de
cafetales y también por los cambios climáticos que incrementaron las plagas en
la producción.
Román (2012) sostiene que “Colombia seguirá comprando café peruano por
varios años en la medida que sus nuevos cafetales entrarán en producción recién
a partir del 2014.” (párr. 3).
Andina (2012) aseguran que de otro lado, las exportaciones a Suecia
aumentaron en 50%, por un valor de ocho millones de dólares. Los principales
mercados de destino también son los países de la Unión Europea y Japón.
Andina (2012) sostiene que “No
obstante, algunos mercados que disminuyeron sus adquisiciones son Italia,
México, Costa Rica, Irlanda y Dinamarca, de un total de 36 mercados a los
cuales llegó el café peruano.”(párr. 5).
Pymex (2012) sostiene:
La
Cámara Peruana del Café y Cacao (CPC) informó que en el 2013, el café peruano ingresaría al mercado de China y para lograrlo se
vienen realizando los envíos de las muestras de dicho grano al país asiático
para que lo prueben. Actualmente el café nacional está ingresando a mercados
orientales como Marruecos y
Arabia Saudita y a países asiáticos como Corea y Japón. (párr. 1).
Pymex
(2012) sostiene que “De acuerdo a información del Ministerio de Agricultura
(Minag), el 90 por ciento de la producción nacional de café del año pasado estuvo
concentrado en cinco departamentos.” (párr. 4).
Pymex
(2012) afirma que “Junín produjo el 26 por ciento, Cajamarca el 22 por ciento,
San Martín el 20 por ciento, Amazonas el 13 por ciento y Cusco el nueve por
ciento, mientras que el resto de departamentos concentra el diez por ciento.”(párr.
5).
Dong
(2012) sostiene que “El año pasado Perú produjo
7,2 millones de quintales (331,2millones de kilogramos) de café, volumen del
cual exportó 6,4 millones de quintales (294,4 millones de kilogramos) se destinaron
al mercado externo y el resto se quedó en el mercado local.”(párr. 23).
7.3.
Comercialización
interna
El Ministerio de Agricultura del Perú
(2012) afirma que en nuestro país, en promedio, los peruanos
consumimos medio kilo de café al año, una demanda interna muy baja si la
comparamos con países como Finlandia, donde cada persona consume en promedio 12
kilos. Lo importante no solo es incentivar su consumo interno sino también
conocer cómo llega a nuestras mesas y cuál es el sistema de comercialización en
el que intervienen varios tipos de intermediarios lo que incrementa su costo.
El Ministerio de Agricultura del Perú
(2012) sostiene que primero existen los acopiadores cuya función es, como su
mismo nombre lo dice, acopiar el café que se produce en 388
distritos rurales del país. Ellos se aprovechan de los campesinos y pagan muy poco por su producción, además que mezclan las diferentes
calidades del café. Después está el exportador que en muchos casos le paga a un
intermediario para que este a su vez le compre al agricultor que no cuenta con
financiamiento. Esta cadena no favorece al agricultor pero tampoco a la
exportación de cafés de calidad.
En relación a la comercialización
interna del café peruano, Remy Simatovic (2007) afirma que:
Según el estudio de Gresser y Tickell,
los cultivadores de café reciben un 1% del precio de una taza de café vendido
en una cafetería y sólo hasta el 6% del valor de un paquete de café tostado
comprado en un supermercado. (p.19).
7.4.
Cotizaciones
Internacionales
Según el Minag (2012), el comercio
internacional del café es inestable ya que el mercado puede verse influenciado
por huelgas, convenios internacionales, control de exportaciones; así como
también por la propia dinámica de la bolsa. La oferta y la demanda equilibran
los precios debido a factores externos tales como las heladas, las sequias y la
extensión de la roya, una plaga que ataca a las hojas.
El Minag (2012) afirma también que El
café es el segundo producto más comercializado, las cotización depende de su
variedad, por ejemplo en la bolsa de Nueva York
se cotiza la variedad arábica y en la bolsa de Londres se comercializa
la variedad Robusta; su precio es determinado por las interacciones entre la
oferta y la demanda en las bolsas mas importantes, por ejemplo en el Mercado de
Londres ha subido en un 20% por dos semanas.
La bolsa de Nueva York Coffee solo comercializa el café de la
variedad Arábica y tiene una participación del 90% del volumen total de
contratos de café. El precio de los cafés especiales se fija entre el productor
y el tostador basándose en los precios de la bolsa de valores de Nueva york, su
precio se fija depende a la calidad de la taza y la calidad física del
grano. (Minag, 2012).
8.
Principales
instituciones y empresas involucradas
8.1.
Junta
Nacional del Café:
Según la JNC (2012), es la institución que representa a los productores
cafetaleros peruanos frente al estado, su función es ser facilitador para la
apertura de mercados y vínculos con las ferias internacionales.
8.2.
Cámara
Peruana del Café y del Cacao:
Según la CPC (2007), fundada en 1991,
convoca las principales empresas cafetaleras y cuya actividad primordial es
promocionar, difundir, capacitar y ejecutar proyectos de café, principalmente
los vinculados a su exportación.
8.3.
Cooperativa
Agraria Cafetalera San Juan del Oro:
Está conformada por indígenas quechuas y
aimaras, es la primera cooperativa del Perú fue fundada el 7 de enero de 196
esta ubicado a 320 km del lago Titicaca en los valles de Tambopata e Inambari.
Su actividad principal es la comercialización y exportación del café, su
objetivo es luchar contra la pobreza y la conservación del medio ambiente por
la cual genera proyectos y brinda servicios que contribuye al desarrollo de cada uno de sus asociados. (Café Perú,
2012)
8.4.
Café
Perú:
Café Perú (2012) afirma que:
La Central Café y
Cacao del Perú es una asociación de segundo grado que nace el 14 de marzo del
año 2003, durante la etapa de reconstrucción del cooperativismo cafetalero
peruano, gracias a la iniciativa de un grupo de pequeños productores
cafetaleros, organizados bajo el modelo cooperativo, quienes demandaban
servicios especializados para fortalecer el sistema de producción en el campo,
la cadena comercial, la institucionalidad cooperativa y el desarrollo de
capacidades. (párr. 1)
8.5.
Mountain
Coffee:
Mountain
Coffee (s.f.) sostiene:
Somos una asociación abierta, fundado el 27 de agosto de 2001 en el
Distrito de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Junín-Perú; nace sin
fines de lucro donde pueden libremente afiliarse con el fin de integrarse a un
sistema de producción y comercialización moderna de nuestro producto del café;
así como para realizar compras en común en beneficio de sus asociados todos
ellos encaminados a hacer más rentable su cultivo de café. (párr.1)
8.6.
Perhuasa:
Perhuasa
(s.f.) sostiene que “Perhusa is the leading Peruvian coffee exporter with a well-known
experience that covers the coffee production from growing to export. In
a direct or indirect way,Perhusa provides work and income to
approximately 35,000 families.”(párr. 1)
Bibliografía:
·
Exportaciones agrarias sumaron
US$2.141millones hasta julio de este año. (11 de setiembre de 2012). El Comercio.